
Es un programa que reconoce, valora y responde de manera pertinente a la diversidad de intereses, posibilidades y expectativas de los niños, niñas, jóvenes y adultos cuyo objetivo es promover su desarrollo, aprendizaje y participación, con pares de su misma edad, en ambiente de aprendizaje común, sin discriminación o exclusión (Decreto 1421, 2017)
Identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, reduciendo la exclusión en la educación.
En este documento se comparte la estructura mínima que debe contener la política de inclusión.
1. Introducción
La política de educación inclusiva es transversal en cada uno de los componentes de gestión del proyecto educativo institucional, reflejando en sí mismo:
2. Caracterización de la población
Se menciona poblaciones priorizadas con enfoque diferencial atendidas en la Institución Educativa:
En este proceso se sugiere realizar un análisis cuantitativo de la población que la institución educativa atiende según la modalidad: institucional, domiciliaria, hospitalaria, bilingüe bicultural. Ejemplo: discapacidad intelectual 10 estudiantes, migrantes 40, capacidades y talento 20.
3. Principios – Valores
Se describen los principios y valores que promueve la institución educativa respecto al concepto de la inclusión y equidad. Ejemplo: Participación, diversidad, interculturalidad, equidad, pertinencia, calidad. Ejemplo: Tolerancia, respeto, solidaridad, amabilidad.
4. Objetivos
Los objetivos se encuentran directamente relacionados con la caracterización y principios inclusivos de la institución educativa.
5. Referente conceptual
Se sugiere tener coherencia con el enfoque/modelo/diseño pedagógico de la institución educativa.
6. Contexto Normativo
Mencionar leyes, decretos, resoluciones, sentencias referentes a la población caracterizada. Ejemplo:
7. Participantes
Se identifican y mencionan los actores internos y externos del proceso.
8. Comité de inclusión
Brinda respaldo al cumplimiento de la política de inclusión y atención oportuna y consensuada de casos y/o situaciones. Se sugiere tener en cuenta la conformación de este comité a toda la comunidad educativa: rector, coordinador, orientador escolar, docente de apoyo, docente de aula, familia y estudiantes.
9. Ruta de atención
Se describe (puede incluir un diagrama) como se Inicia desde el acceso a la institución educativa, el proceso pedagógico, seguimiento médico, activación de ruta SNBF (Sistema Nacional de Bienestar Familiar), compromiso bidireccional con la familia, remisión de casos, articulaciones con: salud, deporte, cultura, entre otras.
10. Práctica
Estrategias vivenciales y reales que desarrolla la IED en pro de la inclusión. Es un plan de acción que busca visibilizar en la práctica esta política, por lo tanto, es pertinente tener presente fechas claves de las poblaciones atendidas, con el fin de sensibilizar y generar cultura inclusiva.
Ejemplo de estructura de este plan de acción
Algunas fechas importantes